Connect with us

Noticias

Can A.I. Writing Be More Than a Gimmick?

Published

on

The new essay collection “Searches: Selfhood in the Digital Age,” by Vauhini Vara, opens with a transcript. “If I paste some writing here, can we talk about it?” Vara asks. Her interlocutor, the large language model ChatGPT, responds, “Of course!” The chatbot asks what specific themes it should focus on. “Nothing in particular,” Vara replies. “I’d love to just hear your reaction, if that’s OK?” This is, of course, O.K. with the chatbot. “I’m nervous,” she admits.

Vara, a novelist and tech journalist, began experimenting with A.I. products in early 2021. The previous year, OpenAI released GPT-3, a precursor to the company’s commercial chatbot, ChatGPT. Through an interface called Playground, GPT-3 could be given any text-based input—a sentence, a paragraph, a block of code—and, in turn, generate additional text to “complete” the prompt. Vara had been drawn to the technology after reading texts it had generated: some outputs were passable as human writing, and others were charmingly stilted, as with a Times “Modern Love” column that became trapped in a recursive loop: “We went out for dinner. We went out for drinks. We went out for dinner again. We went out for drinks again. We went out for dinner and drinks again.” (“I had never read such an apt Modern Love in my life,” she writes.)

At the time, Playground was invite-only; Vara, in her capacity as a reporter for the California Sunday magazine, had profiled Sam Altman, the C.E.O. of OpenAI, and she messaged him to ask if she might play around with it. (Vara, who got her start in media as a tech journalist for the Wall Street Journal, also previously worked as an editor at The New Yorker.) She was curious about how GPT-3 would respond to her fiction. At first, her experiments felt “illicit”: a dalliance with a technology that seemed to threaten her line of work. Vara was uninspired by GPT-3’s responses to her writing, but over time came to appreciate the algorithm’s ability to offer language where there was none. She enlisted it to help her write about the death of her older sister, Krishna, when the two were both in college. The story, a foundational one, had never come easily to her; perhaps GPT-3 could help.

The resulting essay, “Ghosts,” was published in August 2021, by The Believer. It is structured in nine movements—what Vara calls “stories.” For each, Vara supplied the opening sentences, or paragraphs; GPT-3 filled in the rest. The algorithm had moments of clarity, humor, and sadness. It was also prone to tropes and clichés. When Vara offered, simply, “My sister was diagnosed with Ewing sarcoma when I was in my freshman year of high school and she was in her junior year,” the response from GPT-3 read a bit like a college-application essay about overcoming hardship. “Eventually, she went into remission and got the all-clear and was able to play lacrosse with me for a season,” the program suggested, before concluding, heartbreakingly: “She’s doing great now.”

The essay went viral. It was a time of rising curiosity and anxiety about artificial intelligence; text and image generators were not yet in widespread circulation, and the essay seemed to capture the technology’s ambitions and shortcomings. With each iteration, Vara’s prompts grew longer, more detailed, and more personal. Later, she would describe this as an impulse to counteract the “falsehoods” generated by the L.L.M.—to assert herself, and the truth, against the statistically derived fabrications of the machine. Ultimately, GPT-3—which she had believed might “deliver words to any writer who has found herself at a loss for them”—seems to have been most useful to her in its capacity to elicit text, rather than supply it. In the ninth and final story, by far the most personal account of Vara’s grief, only the last two lines are GPT-3-generated. The regular chatbot dynamic had been inverted: GPT-3 was prompting Vara.

“Searches” belongs to a subgenre of memoir that I jokingly—and, as a contributor, self-deprecatingly—call “Me, Online.” The books and essays in this category tend to blend memoir, reportage, and criticism; they question the author’s own complicity in technological capitalism, while leaning on structural analysis to explain, and exonerate, both writer and reader. They are usually written by millennials, who witnessed the rise of the consumer internet when they were children; came of age in a world still only partially defined by digital technologies; and were educated—and scrolled Tumblr and Twitter—in an era of widely applied critical theory. (Ours is a zoom-in, close-read culture.) Memories of life before the internet are inextricable from memories of youth, so nostalgia comes easily. There is often a scene of the author waiting patiently, against the dial tone, to sign in to AOL. “The computer burst into a long, staticky screech, punctuated by a series of sharp beeps, as if the machine were hyperventilating,” Vara writes, of a childhood friend’s modem.

Vara is an appealing narrator—smart, funny, honest, and a little neurotic. She harbors ambivalence about her reliance on technology products, but doesn’t beat herself up about it. She is thoughtful but not too heady; principled but not preachy. The book’s theoretical touchstones include Shoshana Zuboff’s “The Age of Surveillance Capitalism” and Safiya Umoja Noble’s “Algorithms of Oppression.” These are invoked with a light touch. The questions Vara asks of technology and artificial intelligence are not terribly complex, but they are meaningful: What biases, and structural hierarchies, do L.L.M.s and text-to-image generators reproduce? How do digital technologies shape, expand, or pervert communication?

Where “Searches” departs is in its formal experimentation. The collection braids essays—some memoiristic and journalistic, others more playful—with transcripts of exchanges between Vara and ChatGPT. Many of the essays use as their structure, or raw material, digital forms and data sets that will be familiar to internet users in the twenty-first century. One chapter, “Elon Musk, Empire,” is an alphabetized list of “Interests,” intended for advertisers, associated with her X account: “Babies,” “Bolivia’s Government issue,” “Cuisines,” “Financial Services,” “India travel,” “Lover,” “Meta,” “Nursing & nurses,” and so on. Another chapter is composed of Vara’s Amazon reviews from 2021 to 2024—writeups of products like Lactaid, fig bars, and a guide to Disney World, all accompanied by slightly guilty disclaimers about why the items had to be purchased from Amazon. (“I checked out this book—the previous edition—from the library,” she writes, of the Disney guide. “The problem was that it came with a section at the end that you could get Disney characters to autograph, which we couldn’t do with the library copy.”)

About halfway through the book, Vara begins to riff on the tropes of the tech-founder investor pitch; she imagines pitching her own startup, which will provide a time-travelling vessel to a parallel universe inhabited by “all the girls and women who died prematurely in our universe,” including Krishna, and Vara’s aunt, who also died young. She does so in an essay titled “Resurrections,” which is structured like a slide deck and illustrated with images generated by OpenAI’s DALL-E 3 and GPT-4o, and Bing’s Image Creator. The catalyst for the essay was Vara’s realization that there weren’t many photographs of Krishna on the internet; and, because Krishna died in 2001, before digital photography became ubiquitous, her own digital footprint is nearly nonexistent. The gap between text and technology is one of yawning inadequacy, and the juxtaposition has a dark humor.

Still, the format quickly takes on the feeling of a joke that’s gone on too long. If the strength of “Ghosts” was that the computer-generated text provided structural support for charged material, the central flaw of “Searches” is that the collection inverts this balance: the material is too often in service of the structure. One essay, “I am Hungry to Talk”—a meditation on communication, translation, and language gaps—was originally written in Spanish, and appears in a two-column format, alongside an English version generated by Google Translate. It’s a nice concept, but the insights of the essay never quite rise to the occasion of the conceit. Another, “What Is It Like to Be Alive?” aggregates responses to a Google Forms survey that Vara created in 2023, asking women about their lives. (“What do you know about the lives of the people—maybe parents, maybe not—who raised you?”) The responses, submitted by a fairly arbitrary group of women, range from profound to half-hearted. In a book concerned with the collection, monetization, and homogenization of personal experience, the move toward something like a collective voice makes sense on a conceptual level. But in its literalism, the essay struggles to transcend the form.

The collection’s eponymous essay is a selection of Vara’s Google Search queries, organized by category (who, what, when, where, why, how). In an introductory essay preceding the piece, Vara writes that she found her Google Search history “unexpectedly moving”: “a comprehensive record of the previous decade of my life; it taught me about the person I’d been during each day of my existence.” The litany—with queries like “who is cardi b,” “what makes someone charismatic,” “what happens to syrian refugees who return,” “when to switch from car seat to booster seat,” “where is cantonese spoken,” “why are americans unhappy,” “how to warm up pork chop,” and “how to orgasm”—is, at turns, funny, charming, and banal. It feels both personal and not. In this respect, the chapter is representative of the book: technology is used to suggest intimacy, but instead sometimes operates like a scrim. The effect is intriguing; it’s not always clear if Vara offers her digital detritus in the spirit of disclosure or concealment. What emerges is less a personality than a sensibility—a portrait of an author searching for connection, and for herself.

Why is it so hard to transpose digital forms into literary ones? Done right, the results can be magnificent, magisterial: the blog-post comments in Dana Spiotta’s “Innocents and Others,” which move from gossipy to insightful to spammy; the sputtering, asynchronous Gchat conversation in Ben Lerner’s “Leaving the Atocha Station,” shaped by a shaky internet connection; the hypertext-like footnotes in David Foster Wallace’s work; Tony Tulathimutte’s “Our Dope Future,” a short story written in the form of a Reddit post. There are subtler approaches to depicting a world, or consciousness, infiltrated by digital networks: when a narrator in Joshua Cohen’s “Book of Numbers” is unable to access the internet, his narration—unaugmented by information gleaned from search engines and databases—loses some of its verve.

The most famous recent example might come from “A Visit from the Goon Squad,” Jennifer Egan’s prismatic, multi-narrative novel from 2010. Toward the end of the book, the pages go horizontal, to accommodate a chapter presented in the form of a seventy-five-page PowerPoint. The author of the presentation is a twelve-year-old girl, Alison. The content is sentimental—one slide is titled “Signs That Dad Isn’t Happy”—but it plays with, rather than against, the sterility of the software, and its inherent values of speed, simplicity, and linearity. Egan had been inspired by an article she read about the 2008 Obama campaign, in which a PowerPoint presentation was credited with turning the campaign’s fortunes around. She recalled thinking, “If PowerPoint has become that basic a form of communication, then I have to write some fiction in it.”

Egan’s use of PowerPoint operated on the levels of character and context. It was the medium of twenty-first-century office culture; futzing around in PowerPoint is exactly the sort of thing a computer-savvy tween might do to get her overworked mother’s attention. Just as the e-mails in Elif Batuman’s “The Idiot,” set in the mid-nineties, read and function differently from the e-mails in Sally Rooney’s more contemporary “Beautiful World, Where Are You,” the use of digital technologies in literature can, at its best, capture not only character but the broader cultural context.

Previous communications technologies—PowerPoint, Gchat, e-mail, blog comments—were designed to organize, and transmit, human-produced material. But how should a writer think about a technology that is itself a text-generator? In 2023, the writer Stephen Marche, under the pseudonym Aidan Marchine, published “Death of an Author,” a whodunit novella; the majority of the text was generated by L.L.M.s. The book is fine. (“Well, somebody was going to do it,” Dwight Garner wrote, in the Times. “If you squint, you can convince yourself you’re reading a real novel.”) That same year, Sheila Heti published a short story, “According to Alice,” in this magazine; it was written collaboratively with a customized chatbot. The story succeeds, in part, because it is not trying to pass: it leans into the strangeness of algorithmic text. The cadence is bizarre, freakish, funny. The language had been produced by algorithms, giving the final story something in common with found-text poetry, or Dadaist découpé. But the human author was a sort of conductor: prompting, arranging, intervening. Left to its own devices, A.I. remains a generator, not a writer.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias

La figura de acción de chatgpt: el elemento de un coleccionista para la era digital

Published

on

En el mundo de los coleccionables, ha habido una clara tendencia hacia la integración de la tecnología y la cultura pop. Si bien las figuras de acción han sido durante mucho tiempo un favorito entre los entusiastas, la aparición de coleccionables impulsados ​​por la tecnología, como la figura de acción ChatGPT, marca una nueva era. Combinando la inteligencia artificial con el atractivo tradicional de las figuras de acción, este coleccionable está ganando rápidamente popularidad entre los entusiastas de la IA y los aficionados a la cultura pop. Pero, ¿qué hace que la cifra de acción de ChatGPT sea tan especial, y por qué está surgiendo como un elemento de coleccionista imprescindible en la era digital?

El surgimiento de los coleccionables inspirados en la tecnología

En las últimas décadas, el mundo de los coleccionables se ha expandido mucho más allá de las figuras y juguetes de acción tradicionales. Con el surgimiento de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR), los productos que integran estos avances están comenzando a capturar la imaginación de una nueva generación de coleccionistas. La cifra de acción de ChatGPT, por ejemplo, no es solo un juguete, sino una pieza de declaración que representa la tecnología de AI de vanguardia.

Incorporar elementos del mundo de la inteligencia artificial en una figura tangible e interactiva es una forma única de sacar la IA de la vida abstracta y cotidiana. Este tipo de coleccionable ayuda a humanizar la tecnología que está remodelando las industrias en todo el mundo, lo que hace que la IA sea más identificable y atractiva para personas de todas las edades.

¿Qué hace que la figura de acción de Chatgpt se destaque?

Entonces, ¿qué distingue a la figura de acción de ChatGPT de la mercancía tradicional con temática tecnológica? Aquí hay algunas características que lo convierten en un coleccionable excepcional:

Diseño elegante y futurista

La figura de acción de ChatGPT cuenta con un diseño elegante y minimalista que refleja la naturaleza futurista de la IA. Con acentos brillantes, contornos suaves y una interfaz detallada en su pecho que representa las capacidades de IA, la figura se destaca como un símbolo de tecnología e innovación. Ya sea que se muestre en un estante o que se use para jugar, muestra la fusión de la creatividad humana y la tecnología avanzada.

Características interactivas

A diferencia de las figuras de acción típicas, la figura de acción de ChatGPT puede comprometerse con sus propietarios de una manera significativa. Con la capacidad de “hablar” u ofrecer trivia sobre la inteligencia artificial, proporciona una experiencia interactiva que mejora su valor como una herramienta de juguete y una herramienta educativa. Esta interacción fomenta una conexión más profunda con el tema de la IA y la curiosidad de las chispas.

Valor del coleccionista

A medida que AI continúa evolucionando, la figura de acción de ChatGPT es un símbolo de esta emocionante era. No se trata solo de la figura física en sí; Representa un momento cultural. Esto hace que la figura sea un elemento altamente coleccionable, especialmente a medida que la popularidad de la IA crece y se integra más en varios aspectos de la sociedad. Los coleccionistas que ven el valor de poseer algo que simboliza el futuro de la tecnología puede encontrar que esta cifra es una adición preciada a sus colecciones.

Atraer tanto a los entusiastas de la IA como a los fanáticos de la cultura pop

Los entusiastas de la IA y los amantes de la tecnología sin duda apreciarán la complejidad y el diseño de la figura de acción de ChatGPT, pero también tiene un atractivo masivo para los fanáticos de la cultura pop. La creciente influencia de la IA en películas, programas de televisión y juegos hace que los productos relacionados con la IA sean cada vez más relevantes. Al combinar el mundo de los coleccionables con un tema tecnológico, la figura de acción de ChatGPT sirve como un puente entre dos bases de fanáticos distintas: aquellos apasionados por la tecnología y aquellos que admiran los recuerdos de la cultura pop.

Figuras de acción de Chatgpt: una nueva herramienta educativa

Uno de los aspectos más emocionantes de los coleccionables inspirados en AI es su potencial de educación. La figura de acción de ChatGPT, aunque es un elemento divertido y coleccionable, también sirve como una herramienta para presentar a las personas, especialmente al público joven, a las maravillas de la inteligencia artificial.

Para los niños, jugar con tal figura puede despertar un interés en la IA y sus posibles aplicaciones. A través de la narración de historias o el diálogo interactivo, los niños pueden aprender sobre cómo funciona la IA y qué significa para su futuro. Además, la figura de acción de ChatGPT fomenta la creatividad, lo que permite a los usuarios participar en un juego imaginativo mientras desarrollan una comprensión más profunda de los conceptos de IA.

Como herramienta educativa, la figura de acción de ChatGPT puede complementar el creciente número de recursos educativos que tienen como objetivo desmitificar la IA. Por ejemplo, puede combinar esta figura de acción con otros recursos que profundizan en la tecnología de IA o explorar las mejores herramientas de IA disponibles para tareas creativas, como los generadores de imágenes de IA. Explore más sobre los mejores generadores de imágenes de IA aquí. Al vincular la tecnología con los elementos cotidianos, como las cifras de acción, los alumnos jóvenes están expuestos a conceptos importantes que pueden dar forma a sus carreras profesionales en el futuro.

El atractivo del coleccionista: una inversión futura

En el mundo de los artículos coleccionables, la rareza y la importancia cultural a menudo determinan el valor. La figura de acción de ChatGPT todavía está en sus primeras etapas como un elemento coleccionable, pero a medida que AI continúa evolucionando y impregnando diferentes industrias, esta figura podría convertirse en un símbolo clave de la era digital. Al igual que las primeras cifras de acción de los populares programas de televisión o películas, la figura de acción de ChatGPT podría ver un aumento significativo en el valor a medida que la tecnología se integra más en la vida diaria.

Para los coleccionistas, esto representa una oportunidad para poseer un pedazo de historia. Imagine tener una figura de acción que simboliza uno de los avances tecnológicos más revolucionarios del siglo XXI. En los próximos años, los coleccionistas pueden mirar hacia atrás en esta pieza y verla como un artefacto valioso que representa el rápido aumento de la IA en la sociedad.

Además, a medida que se lanzan AI avances y nuevas versiones de la figura de acción de ChatGPT, los coleccionistas pueden encontrarse buscando expandir su colección con variantes de edición limitada, accesorios y actualizaciones. Esto hace que la cifra de acción de ChatGPT no solo sea una inversión coleccionable sino a largo plazo en el mundo de los recuerdos impulsados ​​por la tecnología.

Dónde encontrar la figura de acción de chatgpt

Actualmente, la cifra de acción de ChatGPT está disponible en mercados selectos en línea, tiendas tecnológicas y tiendas coleccionables especializadas. Dada la creciente demanda de mercancías relacionadas con la tecnología, la disponibilidad puede limitarse a medida que crece la popularidad de la figura. Los coleccionistas que deseen tener una de estas figuras más temprano que tarde deben vigilar las opciones oficiales de lanzamiento y pre-pedido para asegurar una pieza de este nuevo y emocionante producto.

Por qué la recolección de figuras de acción con temática AI-AI tiene sentido

A primera vista, las cifras de acción de recolección pueden parecer un pasatiempo reservado para los fanáticos de los superhéroes o la ciencia ficción. Sin embargo, los coleccionables inspirados en AI como la figura de acción ChatGPT aportan una nueva capa de significado a la práctica. Estas figuras representan una conexión entre el mundo digital y los objetos físicos, cerrando la brecha entre la tecnología y la vida cotidiana tangible.

El futuro de la IA es emocionante, y se está convirtiendo en una parte integral de nuestra vida cotidiana. Al recolectar cifras de acción con temas de AI-AI, no solo expresan su admiración por la tecnología, sino que también están invirtiendo en un coleccionable que crecerá con importancia con el tiempo. Ya sea que se muestre en un estante, utilizado como una herramienta educativa, o disfrutada como una pieza de recuerdos de la cultura pop, la figura de acción de ChatGPT es una adición digna a cualquier colección.

Conclusión

La figura de acción de ChatGPT representa más que un solo juguete o coleccionable: es un vistazo al futuro de la tecnología y cómo continuará dando forma a nuestro mundo. A medida que AI se integra más en nuestra vida cotidiana, esta figura ofrece una conexión tangible con ese futuro, por lo que es un elemento emocionante y significativo para los entusiastas de la tecnología y los coleccionistas por igual.

Al combinar la educación, la tecnología y la cultura pop, la figura de acción de ChatGPT tiene el potencial de convertirse en un símbolo atemporal de la era digital. A medida que AI continúa evolucionando, la cifra solo puede crecer en valor, por lo que es una inversión para el futuro del mundo de la tecnología colectable. Ya sea que sea un coleccionista experimentado o un entusiasta curioso, la figura de acción de ChatGPT es imprescindible para cualquiera que quiera tener una parte del futuro hoy.

Continue Reading

Noticias

Soy un entrenador personal. Chatgpt me construyó una rutina de movilidad de 15 minutos para las caderas más sueltas, y me sorprende los resultados

Published

on

Como entrenador que ha estado viendo ChatGPT y AI se vuelven cada vez más prominentes en la industria del fitness, quería ponerlo a prueba. No es la primera vez: le pedí a Chat GPT que construyera un programa de entrenamiento de 4 semanas hace un tiempo, y tuve emociones mixtas sobre los resultados.

Más de dos años después, e incluso más adelante en la línea de desarrollo de IA, decidí ponerlo a prueba nuevamente. Esta vez, pedí una rutina de movilidad de la cadera de 15 minutos que pudiera hacer desde casa usando solo una de las mejores esteras de yoga como equipo. Le expliqué que me considero hacia el extremo avanzado de la escala de movilidad y dejo que haga lo suyo.

Continue Reading

Noticias

Ai ahora ‘en la cúspide de hacer una nueva ciencia’

Published

on

[Image created via OpenAI’s image generation technology]

“Estamos en la cúspide de sistemas que pueden hacer una nueva ciencia”.

Esa línea, en la página 3 del último “Marco de preparación” de OpenAI (versión 2, actualizada el 15 de abril de 2025), señala un posible cambio de paradigma para el ecosistema de I + D, que rápidamente está pasando de ser una etapa interna ansiosa, si no siempre precisa, a una colega potencial de AA, o incluso un investigador principal.

Mirando hacia el futuro, el marco lidia con el potencial de la IA para convertirse en “mejorando recursivamente”. Advierte que la “aceleración importante en la tasa de IA I + D” podría introducir rápidamente nuevas capacidades y riesgos. Esta aceleración podría superar las medidas de seguridad actuales, haciendo que la supervisión sea “insuficiente” y marcando explícitamente el peligro de perder el “mantenimiento del control humano” sobre el sistema de IA.

Hablando en un evento de Goldman Sachs solo unas semanas antes, el 5 de marzo (lanzado el 11 de abril en YouTube), la directora financiera de Operai Sarah Friar reforzó este punto de vista, afirmando que los modelos ya están “presentando cosas novedosas en su campo” y superando simplemente reflejando el conocimiento existente para “extender eso”. Friar señaló además el rápido enfoque hacia la inteligencia general artificial (AGI), lo que sugiere “Podemos estar allí”.

Si bien reconoce el debate en curso con algunos expertos que se balancean incluso en el término AGI y mucho menos su viabilidad, al menos con modelos de idiomas grandes), Friar mencionó la opinión del CEO Sam Altman de que la inteligencia general artificial (AGI), la IA que maneja el trabajo humano más valioso, podría ser “inminente”. Esto sugiere que la transición de la IA como herramienta para los investigadores de la IA como investigador puede estar más cerca de lo que muchos se dan cuenta, con primeros ejemplos potencialmente emergentes en campos como el desarrollo de software.

https://www.youtube.com/watch?v=2kzqm_bue7e

Las principales instituciones de I + D están construyendo activamente capacidades de ‘investigación autónoma’. Por ejemplo, los laboratorios nacionales como Argonne y Oak Ridge están desarrollando ‘laboratorios autónomos’ diseñados específicamente para la ciencia y la química de los materiales. Los Alamos también está trabajando con OpenAi
Probar sus modelos de razonamiento en Energía y Aplicaciones de Seguridad Nacional en su supercomputadora de Venado.

En general, los laboratorios nacionales están explorando el uso de IA para asumir tareas de investigación básicas: generar hipótesis (a menudo a través de estrategias de optimización), diseñar experimentos de varios pasos, controlar la ejecución robótica, analizar los resultados en tiempo real e iterando hacia objetivos de descubrimiento con una intervención humana significativamente reducida dentro de dominios operativos específicos. Si bien aún requiere supervisión humana para la validación y la dirección estratégica, que funciona quizás en un ‘nivel 3’ o ‘nivel 4’ emergente de la autonomía de la investigación, tales iniciativas demuestran que la IA se va más allá del análisis de datos pasivos para participar directamente en el proceso de descubrimiento científico. Esto se extiende más allá de la construcción de sistemas integrados; Implica empoderar directamente a los investigadores, como se ve en el reciente Doe ‘1,000 científico Ai Jam’. Esta colaboración a gran escala reunió a unos 1.500 científicos en múltiples laboratorios nacionales, incluido Argonne, para probar modelos avanzados de razonamiento de IA de compañías como OpenAi y Anthrope en problemas científicos del mundo real. Los investigadores exploraron específicamente su potencial para mejorar las tareas como la generación de hipótesis y la automatización del experimento.

Una transición similar ya está en marcha en el desarrollo de software, aunque los desarrolladores actualmente tienen vistas mixtas sobre el potencial de las herramientas habilitadas para Genai. La IA de hoy a menudo sirve como asistente, pero la tecnología está aumentando rápidamente su juego de software, especialmente para lenguajes comunes que van desde Javascript hasta Python. Los modelos de OpenAI están demostrando un progreso significativo, “acercándose a nivel humano” en puntos de referencia clave, y Fray señaló que uno ya es “literalmente el mejor codificador del mundo”. Esto respalda el potencial fraile descrito para un “ingeniero de software de agente”, una IA que “puede salir y trabajar de forma independiente para usted”, incluidas la construcción, las pruebas y las aplicaciones de documentación. Esta evolución hacia capacidades más autónomas podría remodelar el campo por completo.

AI de 5 niveles de Openai
marco de madurez

Según los informes, Operai utiliza un marco interno de cinco niveles para comparar su progreso hacia la inteligencia general artificial (AGI). Esta estructura, discutida dentro de la compañía a mediados de 2024 y luego informada por puntos de venta como Bloomberg, describe distintas etapas de capacidad de IA:

  1. Nivel 1: Chatbots / AI conversacional: Sistemas expertos en el lenguaje natural, como Chatgpt.
  2. Nivel 2: razonadores: AI capaz de resolver problemas básicos comparables a un humano altamente educado. En este nivel, los modelos también pueden demostrar habilidades de razonamiento emergentes sin herramientas externas.
  3. Nivel 3: Agentes: Sistemas de IA autónomos que pueden administrar tareas complejas y tomar decisiones durante períodos prolongados en nombre de los usuarios.
  4. Nivel 4: Innovadores: La IA contribuye significativamente a la creatividad y el descubrimiento generando ideas novedosas, ayudando a la invención o impulsando los avances.
  5. Nivel 5: Organizaciones: La etapa del ápice donde la IA puede gestionar y operar las funciones complejas de toda una organización, potencialmente excediendo la eficiencia humana.

En general, los laboratorios nacionales están explorando el uso de IA para asumir tareas de investigación básicas: generar hipótesis (a menudo a través de estrategias de optimización), diseñar experimentos de varios pasos, controlar la ejecución robótica, analizar los resultados en tiempo real e iterando hacia objetivos de descubrimiento con una intervención humana significativamente reducida dentro de dominios operativos específicos. Si bien aún requiere supervisión humana para la validación y la dirección estratégica, que funciona quizás en un ‘nivel 3’ o ‘nivel 4’ emergente de la autonomía de la investigación, tales iniciativas demuestran que la IA se va más allá del análisis de datos pasivos para participar directamente en el proceso de descubrimiento científico. Esto se extiende más allá de la construcción de sistemas integrados; Implica empoderar directamente a los investigadores, como se ve en el reciente Doe ‘1,000 científico Ai Jam’. Esta colaboración a gran escala reunió a unos 1.500 científicos en múltiples laboratorios nacionales, incluido Argonne, para probar modelos avanzados de razonamiento de IA de compañías como OpenAi y Anthrope en problemas científicos del mundo real. Los investigadores exploraron específicamente su potencial para mejorar las tareas como la generación de hipótesis y la automatización del experimento.

Una transición similar ya está en marcha en el desarrollo de software, aunque los desarrolladores actualmente tienen vistas mixtas sobre el potencial de las herramientas habilitadas para Genai. La IA de hoy a menudo sirve como asistente, pero la tecnología está aumentando rápidamente su juego de software, especialmente para lenguajes comunes que van desde Javascript hasta Python. Los modelos de OpenAI están demostrando un progreso significativo, “acercándose a nivel humano” en puntos de referencia clave, y Fray señaló que uno ya es “literalmente el mejor codificador del mundo”. Esto respalda el potencial fraile descrito para un “ingeniero de software de agente”, una IA que “puede salir y trabajar de forma independiente para usted”, incluidas la construcción, las pruebas y las aplicaciones de documentación. Esta evolución hacia capacidades más autónomas podría remodelar el campo por completo.

Continue Reading

Trending